trabajos del RIEB 3o. 4o. plan de clase



PLAN DE CLASES PRIMERA PARTE.

ASIGNATURA. CIENCIAS NATURALES.
ARTICULACION CON OTRAS ASIGNATURAS. ESPAÑOL Y FORMACION CIVICA Y ETICA.
BLOQUE III.
PROPOSITO.QUE EL ALUMNO VALORE EL IMPACTO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA MEDIANTE EL CUIDADO DEL AMBIENTE EN REPRESENTACION TEATRAL.
COMPETENCIA.COMPRENSION DE LOS ALCANCES Y LAS LIMITACIONES DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA EN DIVERSOS CONTEXTOS.
BUSCAR SOLUCIONES AL DETERIORO AMBIENTAL.
HABILIDADES. SELECCIONAR PRODUCTOS QUE TIENEN MENOR IMPACTO EN EL AMBIENTE.
TEMA. COMO TRANSFORMAMOS LA NATURALEZA.
SUBTEMA. REUSO Y RECICLADO DE LOS MATERIALES CONCIENTIZANDO POR MEDIO DE OBRA DE TEATRO.

PROFESORAS.LUCIA LAZCANO QUIROZ.
SOCORRO PARRA LOZANO.


ACTIVIDAD No. 3
LA ENSEÑANZA DE COMPETENCIAS PARA LA VIDA TIENE IMPLICACIONES IMPORTANTES PARA EL CURRÍCULO Y LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA.
1.- ¿CUÁLES SON ÉSTAS IMPLICACIONES Y SUS CONTEXTOS?
R= Como primer punto reformar la práctica de cada docente dentro del aula adecuándola a las necesidades de los alumnos en donde se deben desarrollar en ellos diferentes actitudes, valores tales como la tolerancia, el respeto, equidad, solidaridad, democracia además de que todo ello repercute en la integración de los mismos a los diferentes contextos en los que se desenvuelve.
2.- ¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE UNA EDUCACIÓN ORIENTADA HACIA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA LA VIDA?
R= Lograr que los alumnos se puedan desenvolver en diferentes contextos y con ello abrirse puertas para acceder a nuevos mundos mejorando así su calidad de vida.
Además de lograr formar seres autónomos, creativos, analíticos, reflexivos, críticos, innovadores y sobre todo conscientes del mundo en el que viven para hacerlos participes de este teniendo una visión clara de su presente y su futuro.
Lograr alumnos que además de saber apliquen este saber a vida diaria formándose y desarrollándose íntegramente dentro de la sociedad.
3.- ¿CUÁLES SERÍAN LOS ABORDAJES Y ESTRATÉGIAS METODOLÓGICAS MÁS PRÁCTICABLES PARA INTRODUCIR EFECTIVAMENTE LAS COMPETENCIAS PARA LA VIDA EN EL CURRÍCULO?
R= Aplicar metodologías que se centren en los alumnos, en su aprendizaje, que los impulsen a ser investigadores permanentes; además de la concientización entre docentes, alumnos y padres de familia sobre las transformaciones necesarias que implica la vida en el futuro.
4.- ¿CÓMO ESTAS COMPETENCIAS PUEDEN SER DESARROLLADAS A LO LARGO DE TODA LA VIDA EN UN MUNDO DE CAMBIO RÁPIDO Y CONSTANTE?
R= Con la participación activa de los educadores y demás actores de la educación para enseñar competencias además de saber utilizar las TIC’S, los alumnos deben ser autodidactas, compartidos, capaces de auto regular su propio aprendizaje que utilicen sus conocimientos, habilidades, actitudes, aptitudes, valores y emociones ante diversos contextos cambiantes e inciertos.
5.- ¿QUÉ ESTRATEGIAS DEBEN IMPLEMENTAR LOS DOCENTES PARA DESARROLLAR EN LOS NIÑOS COMPETENCIAS PARA LA VIDA?
R= -Movilizar saberes, actitudes y valores.
- Cambios en la formación y actitud del docente.
- Dar información relevante para la vida actual y futura.
- Basarse en la práctica, interactividad, experiencia personal y experimentación.
- Adecuarse a las necesidades e intereses de los alumnos.
- Las que lleven a la construcción de ciudadanos gestores de su propio conocimiento.



SAITA DEYANIRA HERNANDEZ


LA ENSEÑANZA DE COMPETENCIAS PARA LA VIDA TIENE, PUES IMPLICACIONES IMPORTANTES PARA EL CURRÍCULO Y LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA.
1.- ¿Cuáles son estas implicaciones y sus contextos?
La sociedad actual demanda que las nuevas generaciones estén preparadas para enfrentar los retos del siglo XXl.
La complejidad e incertidumbre de esta época necesitan un nuevo currículo educativo que promueva la toma de decisiones, la comprensión del mundo,
enfrentar riesgos y emergencias y fomentar el desarrollo personal.
La enseñanza mecánica y repetitiva ha quedado en el pasado y las condiciones actuales promueven la adquisición de conocimientos, la ejecución de habilidades y destrezas, el desarrollo de actitudes y valores que
expresen el saber hacer, el saber ser, y el saber convivir.

2.- ¿Cuáles son los objetivos de una educación orientada hacia el desarrollo de competencias para la vida?
Desarrollar su potencial y disfrutar de una vida privada y social exitosa.

3.- ¿Cuáles serían los abordajes o estrategias metodológicas más “practicables” para introducir efectivamente las competencias para la vida en el currículo?
Una renovación de los métodos de enseñanza, docentes con nueva visión y actitud, la relevancia y el enriquecimiento de los recursos didácticos.

4.- ¿Cómo estas competencias pueden ser desarrolladas a lo largo de toda la vida en un mundo en cambio rápido y constante?
Una competencia no se adquiere en forma definitiva: se enriquece en función de los retos que enfrenta el individuo y los ámbitos en que se desenvuelve durante su vida.

5.- ¿Qué estrategias deben implementar los docentes para desarrollar en los niños competencias para la vida?
Promover espacios que ayuden al desarrollo integral y fortalecimiento de aprendizajes , diseñar situaciones didácticas que impliquen desafíos para ampliar sus conocimientos, su seguridad, autonomía, creatividad y
participación.



Profra. Mónica Burguet Ramírez